viernes, 25 de octubre de 2013

qué hacemos con la deuda

"qué hacemos con la deuda" de Bibiana Medialdea/Nacho Álvarez/Iolanda Fresnillo/Juan Laborad/Óscar Ugarteche Galarza, es un pequeño libro de autoria colectiva realizada por economistas que desarrollan su actividad en el ámbito de la universidad y de colectivos ciudadanos , y que pertenece a una colección de la editoria Akal que pretenden abrir una reflexión colectiva sobre temas de actualidad. Según la editorial esta colección "qué hacemos quiere responder a los retos actuales pero también recuperar la iniciativa; intervenir en la polémica al tiempo que proponemos nuevos debates; resistir las agresiones actuales y anticipar las próximas; desmontar el discurso dominante y generar un relato propio; elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado". 
Libro interesante y necesario, esclarecedor para entender el problema de la deuda en nuestro país, en su nombre el gobierno baja prestaciones sociales, recorta en educación y sanidad, baja salarios y pensiones y demás tropelías haciéndonos ver que es la única salida, cuando es bien cierto que existe otras soluciones más razonables y menos lesivas para la inmensa mayoría de la población. Totalmente recomendable. 
RESEÑA
qué hacemos para resolver la crisis de sobreendeudamiento con una auditoría ciudadana que permita una quita eficaz y justa de la deuda. Decir que sufrimos una crisis de deuda es como no decir nada. ¿Cómo se formó esa deuda? ¿Qué peso ha tenido la privada frente a la pública, especialmente la del sector financiero? ¿Quiénes son los acreedores? El análisis del origen y formación del sobreendeudamiento que estrangula la economía española es fundamental para decidir una reestructuración que ya es inevitable: en algún momento será necesaria una quita, y lo crucial será decidir quién sume el coste. Este libro es una propuesta para auditar la deuda privada y pública, señalar a sus responsables y reestructurarla a partir de una decisión democrática que minimice el coste para la ciudadanía, y que recaiga sobre quienes más se beneficiaron de la burbuja. Para ello es importante observar las experiencias de otros países que resolvieron crisis similares.
ÍNDICE
Presentación.
   I. La crisis de la deuda como síntoma.
  II. De dónde viene la deuda.
 III. Situación económica actual y perspectivas.
 IV. Experiencias internacionales de reestructuración de deuda: enseñanzas útiles.
  V. ¿Qué hacemos, aquí y ahora, con la deuda?
Bibliografía temática.
TEXTOS
"una característica básica del funcionamiento económico mundial de las últimas décadas es la supremacía, tanto económica como política, del capital financiero; lo que en ocasiones se denomina la financiarización de la economía. Esta supremacía financiera explica que la crisis actual no sea una crisis más. Se trata de una crisis de naturaleza sistémica que se expresa con rasgos particulares. Entre ellos destaca el papel central que juega el ámbito financiero y la acumulación de deuda privada tanto en el esquema de crecimiento previo como en el desencadenamiento de la crisis." Pág. 5.
"Los años previos al estallido de la actual crisis son de crecimiento y
aparente prosperidad para la economía española. Una dinámica de crecimiento que escondía graves problemas: hipertrofía del sector inmobiliario, insostenibilidad medioambiental, limitada productividad, especialización en sectores de escaso valor añadido y gran vulnerabilidad externa, precariedad laboral y agudización de las desigualdades de todo tipo, son algunos de sus elementos básicos. Pero, en concreto, el aspecto que nos interesa enfatizar para comprender la gestación de la crisis de deuda es la insostenibilidad financiera del esquema de crecimiento. En resumidas cuentas, lo que sucede es que los agentes privados de la economía española (empresas, bancos y familias) registran un desacople entre el gasto que relizan y su capacidad real de ingresos. El resultado es un intenso aumento del endeudamiento." Pág. 8.
"Las familias y empresas españolas han contraído, como sabemos, niveles de deuda muy elevados. Mientras tanto, el precio de los activos que han actuado como colaterales para contraer esas deudas (activos bursátiles y, sobre todo, activos inmobiliarios) se han devaluado sustancialmente. Es necesarios limpiar los balances de esas familias y empresas que ven reducirse intensamente el valor de sus activos, al tiempo que observan cómo sus deudas se mantienen prácticamente congeladas, aceptando situaciones de impagos y quiebras." Pág 38-39.
"Las reestructuraciones de deuda bancaria parten del axioma de que las pérdidas del sector han de socializarse porque existe riesgo sistémico, es decir, probabilidad de que arrastren al conjunto de la economía, generando más costes de los que supone el rescate. Por eso, aunque los beneficios bancarios anteriores no se compartieran, nos aseguran que el mal menor es siempre asumir colectivamente sus pérdidas." Pág. 46.
"En definitiva, a partir de una redefinición amplia y profunda de la orientación de la política económica actual, una salida a la crisis de la deuda favorable a la mayoría social exige reestructurar los diversos tipos de deuda. Dichas reestructuraciones, en primer lugar, deben implicar quitas o impagos selectivos de importancia que permitan reducir de forma significativa los niveles actuales y futuros de endeudamiento; de otra forma, no serán eficaces. Pero esas reducciones han de realizarse además considerando criterios elementales de justicia social. Una quita de deuda implica necesariamente una pérdida, y han de ser los grupos sociales que se beneficiaron de la burbuja inmobiliarias y financiera, causaron la crisis en la que ahora nos encontramos, y llevan años recibiendo recursos públicos -sin ninguna contrapartida- mediante los distintos mecanismos de rescate implementados, quienes han de cargar con la mayor parte de ella. Por eso, además de la defensa de impagos de importancia, se proponen fórmulas concretas que permitan que el impago se produzca en las condiciones más equitativas posible." Pág. 67.






sábado, 19 de octubre de 2013

A veces, en octubre, es lo que pasa...



Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;

entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.


Ángel González, "Palabra sobre palabra" 2005 (Antología completa)


viernes, 4 de octubre de 2013

¿Cómo de grande es el Universo?

¿Cuál es el tamaño de Universo? quién, no se ha hecho esta pregunta alguna vez. Al intentar buscar una respuesta a esta pregunta uno comprueba lo arduo de la tarea. El universo abarca todo lo conocido: la materia, la energía, el espacio y el tiempo;  y también lo no conocido, lo incluye todo. 

Todo lo relativo al universo es apasionante; su estructura o estructuras, los tipos de partículas, la materia que lo conforma, las radiación cósmica, los distintos modelos, su forma, las cosmologías ... y entre ellas su tamaño, que la verdad siempre ha sido una cuestión que me ha interesado pero que me costaba entender. 

Este vídeo, en poco más de cuatro minutos, nos aclara de una forma sencilla y amena esta cuestión, y nos permite tener una idea comprensible sobre su tamaño a la luz de la ciencia moderna.