
Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas.
Carl Sagan
Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas (Carl Sagan)

HYPERION de Dan Simmons fue publicada en 1989 y obtuvo los Premios Hugo y Locus 1990, novela imprescindible para los amantes de la ciencia ficción,
- Martin Silenus, poeta que ha vivido cientos de años.
En la obra encontramos los elementos clásicos de la ciencia ficción, naves espaciales (naves arbóreas, naves enjambres), avances tecnológicos (Teleyectores, el TecnoNucleo, exoesqueletos, armas de todo tipo, tratamientos Poulsen, motores Hawkins, esferas de Datos, mareas antitrópicas,  , etc...); y referencias literarias como las referencias al poéta John Keats que escribió en 1818 una obra llamada "Hyperion", también la ciudad de los Poetas lleva su nombre y el cíbrido (un híbrido entre humano e IA del Tecnonúcleo) es una recreación suya; la estructura narrativa sigue también los Cuentos de Canterbury. También tenemos unas imágenes llenas de bellezas como el mar de hierba, las islas vivientes, los árboles ciudad, viviendas en las que cada habitación está en un mundo distinto conectados por portales teleyectores, las naves arbóreas...
Lo curioso del teorema es la posibilidad teórica y jugar con el término infinito, ya que  prácticamente el tiempo requerido para que un mono escribiera el texto de Hamlet sería bastante superior a la edad del universo. Así por ejemplo en las primeras 20 letras del Quijote "En un lugar de la Ma..." sin tener en cuenta las mayúsculas y los signos de puntuación, las probabilidades de que sean las correctas es de una entre 2620 =19.928.148.895.209.409.152.340.197.376 lo que es bastante improbable pero si contamos con todo el tiempo del mundo hay una posibilidad teórica. Para hacernos una remota idea de los tiempos si por ejemplo tenemos un mono escribiendo letras al azar (algo realmente difícil) a un ritmo de 60 caracteres por minuto escribiría 60x60x24=86.400 caracteres al día, estadísticamente hablando el mono podría escribir "Mancha" (hacer coincidir los 6 caracteres nos da una probabilidad  de 1/26x1/26x1/26x1/26x1/26x1/26=1/308.915.776) en  3.575,41 días aproximadamente en 9,8 años   imaginemos para escribir el texto completo. La verdad que el concepto de infinito deja de tener sentido práctico, ya que cuando hablamos de infinitos monos hablamos de más monos que partículas tiene el universo (1080) y cuando nos referimos a infinito tiempo hablamos de muchísimo más tiempo que mil veces la edad del Universo (13.700 millones de años) así el concepto infinito se reduce a una mera herramienta teórica. 
Émile Borel utilizó la metáfora de los infinitos monos para ilustrar la magnitud de un acontecimiento extraordinariamente improbable. En su libro "Las probabilidades y la vida" que leí hace ya veinte años analiza en su capítulo tres "las probabilidades negligibles y las probabilidades de la vida cotidiana" las probabilidades despreciable a escala humana, a escala terrestre, a escala cósmica, a escala supescósmica y las probabilidades y la vida práctica; así en la escala humana señala que 'diremos que una probabilidad es despreciable a escala humana cuando los hombres más prudentes y más razonables deben de tratarla como si esta probabilidad fuese nula' y da la cifra de probabilidad inferior a la millonésima (10-6) como razonable, para hacernos una idea la probabilidad de acertar los 6 números sobre 49 de la primitiva es de uno entre las 13.983.816 posibles combinaciones es decir 0,0000000715 (7,15*10-8), bastante inferior a la probabilidad despreciable a escala humana que nos señala Émile Borel, podríamos estar durante 268.920 años haciendo cada semana la primitiva y posiblemente no nos tocaría nunca, pero a pesar de todo esto uno sin saber muy bien porque quien sabe si siguiendo la parte más irracional de uno, de vez en cuando juega con la vana esperanza que le toque, aunque quizás tenga más que ver con la esperanza matemática pero esto es otro asunto.
Referencia de este teorema lo tenemos en la serie los Simpson en el episodio "Última salida a Springfield" el Sr. Burns  enseña a Homer una habitación y dice: "Estos son mil monos con mil maquinas de escribir. Pronto habrán terminado la novela más grande de la historia, veamos… “Estávamos tan contentos...”. “Estábamos” va con “v”, mono tonto, estúpido – Uua uaa uaa! – Cállate!"

Filósofos y teólogs llevan siglos discutiendo, intentando dirimir si el universo es finito o infinito, estacionario o en evolución, eterno o perecedero. [...] Sin embargo, la visión del mundo que ha surgido de los últimos hallazgos de la cosmología es inesperada para todos. En lugar de escoger entre opciones excluyentes, nos sugiere que todas tienen una parte de verdad. Alex Vilenkin.
"La gran ventaja que tenemos los cosmólogos es que, a diferencia de historiadores y detectives, nosotros sí podemos ver el pasado. La luz de las galaxias más remotas tarda miles de millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra, de modo que, en realidad, lo que vemos es qué aspecto tenían las galaxias cuando eran jóvenes, cuando emitían luz. Los detectores de microondas captan el débil resplandor de la bola de fuego, ofreciendo una imagen de una época del universo previa a la formación de las galaxias. Así pues, lo que los cosmólogos vemos es la historia del universo, que se despliega ante nosotros". Pág. 12.
"Hay pruebas evidentes del big bang, en efecto, y la más evidente de todas quizá sea la expansión del universo, que Edwin Hubble descubrió en 1929. Hubble descubrió que las galaxias más distantes se alejan de nosotros a grandes velocidades. Si nos remontásemos en el tiempo, veríamos que, en algún momento del pasado, todas las galaxias estaban unidas, lo cual parece indicar que en los comienzos del universo hubo una explosión". Pág. 18
"Una firme predicción de la teoría del big bang caliente es que ninguna galaxia del universo puede contener menos de un 23 por ciente de helio y que el helio que producen las estrellas sólo puede aumentar esta cantidad primordial. Pues bien, todavía no se ha encontrado ninguna galaxia que en efecto contenga menos de un 23 por ciento de helio. (...) Resulta especialmente notable que las observaciones confirmen estos datos. Se podría alegar que a la cifra del 23 por ciento de helio se ha llegado por azar, pero la probabilidad de que todos los datos coincidan por azar es estraordinariamente baja." Pág. 57
"[...] los elementos ligeros se formaron predominantemente en los primeros momentos del universo y los elementos pesados se han formado en las estrellas. Casi toda la materia conocida del universo está en forma de hidrógeno y de helio y los elementos pesados constituyen menos del dos por diento. Sin embargo, los elementos pesados son cruciales para nuestra existencia: la Tierra, el aire y nuestros cuerpos están compuestos básicamente por elementos pesados. Como dijo Martin Rees, astrofísico de la Universidd de Cambridge: 'Somos polvo de estrellas, cenizas de estrellas que murieron hace mucho tiempo'". Pág. 59
"Otro asombroso rasgo de la teoría del big bang es el equilibrio tan precario que existe entre la potencia del estallido que dispersó todas las partículas y la fuerza de la gravedad que aminora la velocidad de expansión. Si la Densidad de la materia del Universo (Ω) fuera un poco mayor su atracción gravitatoria sería lo bastante fuerte para detener la expansión y con el tiempo el universo acabaría por volver a contraerse. Si fuera un poco menor, el universo continuaría expandiéndose por toda la eternidad. La densidad observada está dentro de la densidad crítica -la tierra de nadie entre ambas situaciones- por muy escaso margen. Es algo extraordinariamente peculiar y requiere una explicación". Pág. 71
"La densidad del universo guarda una estrecha relación con su geometría. Como sabemos por Friedmann, existe una relación directa entre la densidad del universo y su forma. El universo es cerrado si tiene una densidad superior a la densidad crítica, abierto si esa densidad está por debajo de la crítica y plano si su densidad es exactamente igual a la crítica. Por tanto, en vez de preguntar por qué la densidad del universo es tan próxima a la densidad crítica, podríamos preguntarnos por qué está tan cerca de ser plano. Ése es el motivo de que, a veces, a este enigma de precisión quirúrgica se le llame el problema de la planitud del universo" Pág. 72.
"El hecho de que los universos isla se expandan más rápido que la luz, que en apariencia contradice la ley de Einstein de que nada puede desplazarse a mayor velocidad que la luz, tal vez desconcierte al lector. La ley, sin embargo, es muy explícita: se aplica únicamente al movimiento relativo de unos objetos materiales (incluidas radiaciones como la luz y las ondas gravitatorias) con respecto a otros, pero los límites de un universo isla son entidades geométricas sin masa ni energía" Pág. 136
No puedo menos que trascribir el último apartado del libro completo porque es la mejor forma de que conozcáis el contenido del libro:"Las propiedades de todos los objetos del universo, desde una molécula de ADN a una galaxia, las determinan en última instancia unos cuantos números: la constantes de la naturaleza. Entre esas constantes están las masas de las partículas elementales y los parámetros que caracterizan la magnitud de cuatro interacciones o fueras básicas: fuerte, débil, electromagnética y gravitatoria. El protón, por ejemplo, es un 0,14 por ciento menos masivo que el neutrón y 11.836 veces más masivo que el electrón. La atracción gravitatoria entre dos protones es 1040 veces más débil que su repulsión eléctrica. A primera vista, estos números parecen totalmente arbitrarios. Por adoptar la metáfora de Graig Hogan, podemos imaginar al Creador sentado ante la mesa de control del universo y girando distintos botones para ajustar los valores a las constantes. '¿Lo pongo en 1.835 o en 1.836?'. Pág. 177
Vista desde el interior, cada una de esas islas es un universo infinito e independiente. Nosotros habitamos en uno de esos universos isla y nuestra región observable del cosmos es una entre el número infinito de regiones-O que contiene. Es concebible que dentro de muchos miles de millones de años nuestros descendientes viajen a otras regiones-O, pero desplazarse a otro universo isla es imposible, incluso en teoría. Por muchos tiempo y muy deprisa que viajemos, siempre estaremos confinados a nuestro universo isla.
Una característica muy llamativa de esta nueva visión del mundo es la existencia de muchos 'otros mundos' más allá de nuestra región observable. Algunos de ellos no suscitan polémicas. Por ejemplo, pocas personas cuestionarían la existencia real de otras regiones-O por mucho que no puedan verlas. Tenemos algunas pruebas circunstanciales de que existen múltiples universos isla con diversas propiedades. En cuanto al otro asunto, al de la existencia de espacio-tiempos inconexos que se nuclearon de la nada, no tenemos la menor idea de cómo se puede comprobar su existencia mediante la observación.
Este post tiene únicamente el objeto de divulgar  la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios , atribuida al  Noam Chomsky (lingüista y activista político norteamericano), de todas formas sea quien sea el que las ha elaborado tiene el valor de que aparecen resumidas en un texto ya que las conocíamos desde hace tiempo por el abuso de ellas que hacen los gobiernos y los partidos políticos sean de la ideología que sean, pero no viene mal echarlas de vez en cuando un vistazo y buscar ejemplos de su utilización. No está de más recordar los "principios de Goebbels" sobre la manipulación política, y la entrada sobre el libro de Pascual Serrano DESINFORMACIÓN... que está en este mismo blog.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…