martes, 31 de diciembre de 2013

Teoría y alucinación de Dublin. II. Alucinación


II. Alucinación

Me acuerdo de los árboles de Dublín.

(Imaginar y recordar
se superponen y confunden;
pueblan, entrelazados, un instante
vacío con idéntica emoción.
Imaginar y recordar...)

Me acuerdo de los árboles de Dublín...
Alguien los vive y los recuerdo yo.
De los árboles caen hojas doradas
sobre el asfalto de Madrid.
Crujen bajo mis pies, sobre mis hombros,
acarician mis manos,
quisieran exprimirme el corazón.
No sé si lo consiguen...

Imaginar y recordar...
Hay un momento que no es mío,
no sé si en el pasado, en el futuro,
si en lo imposible... Y lo acaricio, lo hago
presente, ardiente, con la poesía.

No sé si lo recuerdo o lo imagino.
(Imaginar y recordar me llenan
el instante vacío.)
Me asomo a la ventana.
Fuera no es Dublín lo que veo,
sino Madrid. Y, dentro, un hombre
sin nostalgia, sin vino, sin acción,
golpeando la puerta.

                                 Es un espectro
que persigue a otro espectro del pasado:
el espectro del viento, de la mar,
del fuego -ya sabéis de qué hablo-, espectro
que pueda hacer que cante, hacer que vibre
su corazón, para sentirse vivo.


José Hierro. De "Libro de las alucinaciones" 1964

viernes, 20 de diciembre de 2013

Falacia del jugador

Como todas las navidades se acerca el sorteo extraordinario de Navidad. Este sorteo que me ha acompañado desde mi niñez era un suceso extraordinario que nos llenaba de ilusión y que nos hacía soñar por un momento que todo podía cambiar y podríamos cumplir todos nuestros deseos, fue mi primer contacto sin saberlo entonces con el azar, la probabilidad, la suerte. 

Todos soñábamos que nos tocaba, que por fin podríamos tener todo aquello que nos faltaba y que era mucho, y con el paso de los años todo sigue igual la ilusión puede más que la razón. Es el único sorteo de la lotería en el que compro algún décimo y sigo soñando y  deseando que me toca el premio gordo, a veces es difícil distinguir los deseos de los sueños, y siempre invariablemente lo más que le toca a uno es la pedrea, claro después de todo la probabilidad de que me toque el premio gordo es de 1/100000 o sea 0,001% probabilidad bastante baja pero que carajo siempre le toca a alguien, porque no vamos a ser nosotros el que tenga el décimo ganador.

La verdad es que los seres humanos no somos muy buenos calculando probabilidades, tenemos nuestras limitaciones. Nuestro cerebro intenta buscar sentido a algo que carece de ello y cuando se enfrenta a fenómenos probabilísticos  la intuición falla.

Muchas veces se da lo que denominamos falacia del jugador también conocida
como falacia de Montecarlo, en 1913 en la ruleta del casino de Montecarlo salió NEGRO 15 veces seguidas y los jugadores presentes comenzaron a apostar por ROJO aumentando sus apuestas creyendo que ya tocaba y que se iban a forrar, pero aquel día salió NEGRO 26 veces seguidas lo que lleno de millones de francos al casino y dejo a muchos jugadores con cara de tonto y los bolsillos vacios, pensaron que después de muchos NEGROS aumentaban las probabilidades de que saliera ROJO.

Esta falacia lógica que se da bastante consiste en calcular la probabilidad de un suceso futuro a partir de los sucesos que se han dado en el pasado cuando la ocurrencia de los sucesos son independiente, y comprende distintas ideas equivocadas.

  • Un suceso aleatorio tiene más probabilidad de ocurrir porque no ha ocurrido durante cierto período, cómo el que ya hemos comentado con la ruleta o el pensar que si llevamos 10 años jugando todas las semanas a la primitiva ya es hora de que nos toque un premio importante.
  • Un suceso aleatorio tiene menos probabilidad de ocurrir porque ha ocurrido durante cierto período, por ejemplo creer que como nuestro equipo de fútbol ha ganado los últimos diez partidos  cada vez hay menos probabilidad de que gane lo siguientes. 
  • Un suceso aleatorio tiene más probabilidad de ocurrir si no ocurrió recientemente, pensar que ya es hora de que gane mi equipo ya que lleva tres partidos perdidos.
  • Un suceso aleatorio tiene menos probabilidad de ocurrir si ocurrió recientemente, ha salido cara voy a pensar que es más probable que salgo cruz.




viernes, 6 de diciembre de 2013

Aforismo XVII

"La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes, a partir de datos insuficientes" 
Samuel Butler.



"Uno construye su vida improvisando por aquí y por allá, alimentándose de incertidumbre" 
J.L. o sea yo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Sesgos Cognitivos


Claro y conciso, como no puedo mejorarlo lo embebo completo.

sesgos cognitivos


VISTO EN EL CAPARAZÓN

viernes, 22 de noviembre de 2013

Big Data



"Big data. La revolución de los datos masivos" de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier dos de los expertos más reconocidos internacionalmente en el mundo de datos masivos, el primero profesor de regulación y gestión de internet en el Internet Institut de la Universidad de Oxford con decenas de artículos y ocho libros escritos siendo asesor de diversas empresas entre ellas Microsoft y el Foro Económico Mundial y el segundo es el editor de datos de la revista The Economist. 

No se si somos muy conscientes de la gran cantidad de datos que generamos diariamente, desde que nos levantamos y consultamos el móvil, hacemos una llamada, accedemos a internet en el trabajo o en casa, realizamos búsquedas en google, visionamos un vídeo en youtube, utilizamos facebook o twitter, leemos en nuestro ebook, pagamos con la tarjeta de crédito, consumimos, utilizamos la tarjeta transporte, encendemos la tv o nos entretenemos jugando en el móvil o en la play, este libro ayuda a que seamos conscientes de esta gran cantidad de datos que generamos en nuestra vida cotidiana y del uso que hacen y pueden hacer de ellos. 

Millones de clic que se transforma en datos y que no desaparecen en la red mundial, sino que son almacenados para posteriormente ser utilizados por las grandes corporaciones y gobiernos para quién sabe que intereses. Este ensayo nos introduce en este mundo de los datos masivos, y como su uso transformará la sociedad produciéndose una revolución de la que no somos muy conscientes. Ensayo apasionante donde nos alertan de los riesgos de los datos masivos utilizados de forma torcedera y de la necesidad de su control.  

RESEÑA DEL EDITOR
Un análisis esclarecedor sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y sobre el inmenso impacto que tendrá en la economía, la ciencia y la sociedad en general.
¿Qué color de pintura es más probable que le diga si un vehículo de segunda mano está en buen estado? ¿Cómo puede identificar un ayuntamiento cuáles son los baches más peligrosos de una ciudad? ¿Y cómo pueden predecir las búsquedas de Google la propagación de una epidemia de gripe aviar? La clave para responder a todas estas preguntas son los datos masivos, los Big data. Este término hace referencia a la ingente cantidad de información que proviene de la red, una información que hoy estamos en condiciones de procesar, analizar, tabular y utilizar...para bien o para mal. Los datos masivos representan una revolución que ya está cambiando la forma de hacer negocios, la sanidad, la política, la educación y la innovación. A la vez, significan el fin de la privacidad tal como la considerábamos hasta ahora.

Viktor Mayer-Schönberger and Kenneth Cukier | Source: Courtesy Photo
Dos grandes experto en datos nos brindan un ensayo accesible para el lector común sobre el mundo big data, cómo nos puede cambiar la vida, y qué podemos hacer frente a sus riesgos.

ÍNDICE

I      Ahora.
II     Más.
III    Confusión.
IV    Correlación.
V     Datificación
VI    Valor.
VII   Implicaciones.
VIII  Riesgos.
IX    Control.
X     A partir de ahora.
Agradecimientos.
Notas
Bibliografía

TEXTOS
"Los datos masivos consisten en ver y comprender las relaciones en
el seno y entre distintos fragmentos de información que, hasta hace muy poco, nos esforzábamos por captar plenamente. Jeff Jonas, el experto en datos masivos de IBM, sostiene que hay que dejar que los datos 'le hablen a uno'. En cierto modo, esto puede parecer obvio, porque los seres humanos hemos prestado atención a los datos para intentar conocer el mundo desde hace mucho tiempo, bien en el sentido informal, el de las innumerables observaciones que hacemos a diario o, fundamentalmente  a lo largo del último par de siglos, en el sentido formal de unidades cuantificadas que pueden manipularse con algoritmos poderosos". Pág. 33.
"El enfoque de los datos masivos, que pone el acento en los conjuntos de datos de gran extensión y en la confusión, nos ayuda a acercarnos a la realidad más que nuestra antigua dependencia de los datos escasos y la exactitud...". Pág 67.
"Los datos masivos transforman nuestra forma de comprender y explorar el mundo. en la era de los datos escasos, nos guiábamos por las hipótesis sobre cómo funcionaba el mundo, que luego intentábamos validar recopilando y analizando datos. En el futuro, nuestro entendimiento será guiado más por la abundancia de datos que por las hipótesis". Pág. 82.
"Ver el mundo como información, como océanos de datos que pueden explorarse cada vez más lejos y más hondo, nos ofrece un nuevo panorama de la realidad. Es una perspectiva mental que puede penetrar todas las áreas de la vida. Hoy formamos una sociedad aritmética porque presumimos que el mundo se puede comprender mediante los números y las matemáticas. Y damos por supuesto que el conocimiento se puede transmitir a través del tiempo y del espacio porque el concepto de la escritura está muy arraigado. Puede que el día de mañana las generaciones siguientes tengan una conciencia de datos masivos: la presunción de que hay un componente cuantitativo en todo cuanto hacemos, y de que los datos son indispensables para que la sociedad aprenda. La noción de transformar las innumerables dimensiones de la realidad en datos probablemente le parezca novedosa por ahora a la mayoría de la gente. Pero en el futuro, seguramente la trataremos como algo dado (lo cual, de forma agradable, nos retrotrae al origen mismo del término "dato")". Pág. 123.
"Lo esencial del valor de los datos es su potencial de reutilización aparentemente ilimitado: su valor de opción. Recopilar la información resulta crucial, pero no lo suficiente, ya que la mayor parte del valor de los datos se halla en su uso, no en su mera posesión...". Pág. 154.
"Las matemáticas y la estadística, tal vez con una pizca de programación y de ciencia de las redes, resultarán tan fundamentales para el puesto de trabajo moderno como lo eran hace un siglo los conocimientos básicos de aritmética, y la capacidad de leer y escribir antes aún".Pág 178.

martes, 19 de noviembre de 2013

DICE GUILLESPIE



Dice Gillespie que la muerte no es lo peor
que no es el dolor la mejor escuela
ni el hambre nos convierte en héroes.
Dice Gillespie
que no son más fuertes quienes más pueden
que lo son quienes más resisten
quienes de la derrota levantan caricias.
Dice Gillespie
que lo más peligroso no es el peligro
que lo más peligroso es la seguridad
con la que eludimos diariamente el peligro.
Dice Gillespie
que no es un hombre acabado
que es un hombre que está acabando
que nunca el final sustituye al fin,
porque en realidad,
Dice Gillespie
que le dijo Parker
que le contó Cortazar
que en lugar de hacer el amor
ya va siendo hora
que el amor nos haga.


UBERTO STABILE (Los días contados) Diarios de Helena Ed.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Aforismo XVI

"Justo cuando uno descubre que sus padres tenían razón, sus hijos empiezan a decirle que uno está equivocado" 
Samuel Butler.



"Con el paso del tiempo conservamos menos certezas, aunque menos inciertas" 
J.L. o sea yo.

viernes, 25 de octubre de 2013

qué hacemos con la deuda

"qué hacemos con la deuda" de Bibiana Medialdea/Nacho Álvarez/Iolanda Fresnillo/Juan Laborad/Óscar Ugarteche Galarza, es un pequeño libro de autoria colectiva realizada por economistas que desarrollan su actividad en el ámbito de la universidad y de colectivos ciudadanos , y que pertenece a una colección de la editoria Akal que pretenden abrir una reflexión colectiva sobre temas de actualidad. Según la editorial esta colección "qué hacemos quiere responder a los retos actuales pero también recuperar la iniciativa; intervenir en la polémica al tiempo que proponemos nuevos debates; resistir las agresiones actuales y anticipar las próximas; desmontar el discurso dominante y generar un relato propio; elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado". 
Libro interesante y necesario, esclarecedor para entender el problema de la deuda en nuestro país, en su nombre el gobierno baja prestaciones sociales, recorta en educación y sanidad, baja salarios y pensiones y demás tropelías haciéndonos ver que es la única salida, cuando es bien cierto que existe otras soluciones más razonables y menos lesivas para la inmensa mayoría de la población. Totalmente recomendable. 
RESEÑA
qué hacemos para resolver la crisis de sobreendeudamiento con una auditoría ciudadana que permita una quita eficaz y justa de la deuda. Decir que sufrimos una crisis de deuda es como no decir nada. ¿Cómo se formó esa deuda? ¿Qué peso ha tenido la privada frente a la pública, especialmente la del sector financiero? ¿Quiénes son los acreedores? El análisis del origen y formación del sobreendeudamiento que estrangula la economía española es fundamental para decidir una reestructuración que ya es inevitable: en algún momento será necesaria una quita, y lo crucial será decidir quién sume el coste. Este libro es una propuesta para auditar la deuda privada y pública, señalar a sus responsables y reestructurarla a partir de una decisión democrática que minimice el coste para la ciudadanía, y que recaiga sobre quienes más se beneficiaron de la burbuja. Para ello es importante observar las experiencias de otros países que resolvieron crisis similares.
ÍNDICE
Presentación.
   I. La crisis de la deuda como síntoma.
  II. De dónde viene la deuda.
 III. Situación económica actual y perspectivas.
 IV. Experiencias internacionales de reestructuración de deuda: enseñanzas útiles.
  V. ¿Qué hacemos, aquí y ahora, con la deuda?
Bibliografía temática.
TEXTOS
"una característica básica del funcionamiento económico mundial de las últimas décadas es la supremacía, tanto económica como política, del capital financiero; lo que en ocasiones se denomina la financiarización de la economía. Esta supremacía financiera explica que la crisis actual no sea una crisis más. Se trata de una crisis de naturaleza sistémica que se expresa con rasgos particulares. Entre ellos destaca el papel central que juega el ámbito financiero y la acumulación de deuda privada tanto en el esquema de crecimiento previo como en el desencadenamiento de la crisis." Pág. 5.
"Los años previos al estallido de la actual crisis son de crecimiento y
aparente prosperidad para la economía española. Una dinámica de crecimiento que escondía graves problemas: hipertrofía del sector inmobiliario, insostenibilidad medioambiental, limitada productividad, especialización en sectores de escaso valor añadido y gran vulnerabilidad externa, precariedad laboral y agudización de las desigualdades de todo tipo, son algunos de sus elementos básicos. Pero, en concreto, el aspecto que nos interesa enfatizar para comprender la gestación de la crisis de deuda es la insostenibilidad financiera del esquema de crecimiento. En resumidas cuentas, lo que sucede es que los agentes privados de la economía española (empresas, bancos y familias) registran un desacople entre el gasto que relizan y su capacidad real de ingresos. El resultado es un intenso aumento del endeudamiento." Pág. 8.
"Las familias y empresas españolas han contraído, como sabemos, niveles de deuda muy elevados. Mientras tanto, el precio de los activos que han actuado como colaterales para contraer esas deudas (activos bursátiles y, sobre todo, activos inmobiliarios) se han devaluado sustancialmente. Es necesarios limpiar los balances de esas familias y empresas que ven reducirse intensamente el valor de sus activos, al tiempo que observan cómo sus deudas se mantienen prácticamente congeladas, aceptando situaciones de impagos y quiebras." Pág 38-39.
"Las reestructuraciones de deuda bancaria parten del axioma de que las pérdidas del sector han de socializarse porque existe riesgo sistémico, es decir, probabilidad de que arrastren al conjunto de la economía, generando más costes de los que supone el rescate. Por eso, aunque los beneficios bancarios anteriores no se compartieran, nos aseguran que el mal menor es siempre asumir colectivamente sus pérdidas." Pág. 46.
"En definitiva, a partir de una redefinición amplia y profunda de la orientación de la política económica actual, una salida a la crisis de la deuda favorable a la mayoría social exige reestructurar los diversos tipos de deuda. Dichas reestructuraciones, en primer lugar, deben implicar quitas o impagos selectivos de importancia que permitan reducir de forma significativa los niveles actuales y futuros de endeudamiento; de otra forma, no serán eficaces. Pero esas reducciones han de realizarse además considerando criterios elementales de justicia social. Una quita de deuda implica necesariamente una pérdida, y han de ser los grupos sociales que se beneficiaron de la burbuja inmobiliarias y financiera, causaron la crisis en la que ahora nos encontramos, y llevan años recibiendo recursos públicos -sin ninguna contrapartida- mediante los distintos mecanismos de rescate implementados, quienes han de cargar con la mayor parte de ella. Por eso, además de la defensa de impagos de importancia, se proponen fórmulas concretas que permitan que el impago se produzca en las condiciones más equitativas posible." Pág. 67.






sábado, 19 de octubre de 2013

A veces, en octubre, es lo que pasa...



Cuando nada sucede,
y el verano se ha ido,
y las hojas comienzan a caer de los árboles,
y el frío oxida el borde de los ríos
y hace más lento el curso de las aguas;

cuando el cielo parece un mar violento,
y los pájaros cambian de paisaje,
y las palabras se oyen cada vez más lejanas,
como susurros que dispersa el viento;

entonces,
ya se sabe,
es lo que pasa:

esas hojas, los pájaros, las nubes,
las palabras dispersas y los ríos,
nos llenan de inquietud súbitamente
y de desesperanza.

No busquéis el motivo en vuestros corazones.
Tan sólo es lo que dije:
lo que pasa.


Ángel González, "Palabra sobre palabra" 2005 (Antología completa)


viernes, 4 de octubre de 2013

¿Cómo de grande es el Universo?

¿Cuál es el tamaño de Universo? quién, no se ha hecho esta pregunta alguna vez. Al intentar buscar una respuesta a esta pregunta uno comprueba lo arduo de la tarea. El universo abarca todo lo conocido: la materia, la energía, el espacio y el tiempo;  y también lo no conocido, lo incluye todo. 

Todo lo relativo al universo es apasionante; su estructura o estructuras, los tipos de partículas, la materia que lo conforma, las radiación cósmica, los distintos modelos, su forma, las cosmologías ... y entre ellas su tamaño, que la verdad siempre ha sido una cuestión que me ha interesado pero que me costaba entender. 

Este vídeo, en poco más de cuatro minutos, nos aclara de una forma sencilla y amena esta cuestión, y nos permite tener una idea comprensible sobre su tamaño a la luz de la ciencia moderna.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Cuarto aniversario.

Cuatro años desde que escribí y publique mi primer post allá por el remoto 2009 y toca echar una mirada atrás  que para eso están los aniversarios, lo más destacable es que aquí sigo aunque este último año se han reducido bastante las entradas espaciándose en el tiempo, he perdido en disciplina y aún tengo algún post a medias y pendientes de publicar. No le he dedicado el tiempo que me hubiese gustado pero otras actividades y proyectos han ido llenando mi tiempo, seguiré escribiendo acerca de los libros que leo, sobre temas que me interesan y posteando las poesías que me gustan, este blog es un fiel reflejo de mis gustos y aficiones aunque no completo, como la realidad, uno es múltiple y cambiante y este blog es sólo una pequeña parte.

A lo largo del último año hemos tenido reseñas de libros:




domingo, 15 de septiembre de 2013

Alicia en el País de Cuantos

"Alicia en el País de los Cuantos. Una alegoría de la física cuántica" (Alice in Quantumland: an allegory of quantum physics) de Robert Gilmore graduado por el MIT en Física y Matemáticas. 

¿Qué vamos a encontrar en este libro? pues todo aquellos temas y conceptos relacionado con la teoría de la física cuántica, así nos encontraremos con el principio de incertidumbre de Heisenberg, con el gato de Schoródinger, con el principio de exclusión de Pauli, con los modelos atómicos, con los estados de energía, con el espín, con los fermiones y bosones, con los quarks,  los estados estacionarios, con las valencias, los fotones y gluones, con las propiedades de la materia, los rayos alfa, beta, gamma, con la fisión nuclear, con la paradoja EPR, con los aceleradores de partículas, con las interacciones débiles y fuertes, los pozos de potencial, la superposición de estados cuánticos,  con la interpretación de Copenhague, con las interferencias de ondas y partículas, con las relaciones entre la velocidad y el espacio, entre la mecánica clásica y la mecánica cuánticos, la relación entre la materia y la energía, las relaciones entre las partículas reales y las virtuales... 

Todo esto puede llevar a más de uno a salir corriendo, pero si se controla este
primer impulso y acompaña a Alicia al adentrarse en el televisor persiguiendo a un electrón libre, descubrirá un verdadero país de las maravillas donde suceden fenómenos asombrosos e inverosímiles pero reales lo cual es totalmente inquietante y desconcertante, veremos a Alicia en el mundo de las partículas subatómicas, la veremos hablando con los electrones y los neutrones e irá descubriendo de la mano de unos extraños personajes y poco a poco este maravilloso mundo de los cuantos haciéndolo más  accesible y compresible. Claro que para adentrarse en este mundo es necesario tener algo de interés por estos temas, es de agradecer los intentos de ciertos autores por hacer más asequibles estos temas a través de personajes familiares. En fin libro recomendable para iniciarse en la física cuántica y familiarizarse con los conceptos de este mundo, y lectura entretenida. 


RESEÑA

Aunque desde principios del siglo XX la mecánica cuántica haya desbancado por completo a las tradicionales teorías de la física clásica newtoniana, el hecho de que se base en elementos que no se "ven", como son las partículas subatómicas, así como el de que discrepe muy a menudo de nuestro sentido común o de lo que perciben cotidianamente nuestros sentidos, ha sido y es causa de su desconocimiento, cuando no de cierta reserva a la hora de acercarse a ella, por parte de la mayoría de nosotros. Sirviéndose de analogías con situaciones que nos resultan más familiares, Robert Gilmore consigue exponernos e esta obra de forma más clara y accesible los rasgos esenciales del mundo cuántico (e incluso aquellos algo más costosos de aprehender), proponiéndonos un insólito viaje para el cual solo hace falta un poco de gusto por la aventura del pensamiento o una elemental curiosidad por el mundo que nos rodea.

ÍNDICE
Prólogo
 1. En el País de los Cuantos.
 2. El Banco Heisenberg.
 3. El Instituto de Mecánica.
 4. La Escuela de Copenhague.
 5. La Academía de Fermi-Bose.
 6. Realidad virtual.
 7. Átomos en el vacío.
 8. El Castillo Rutherford.
 9. La MAScarada de las Partículas.
10. El Parque de Atracciones de la Física Experimental.
Índice temático.

TEXTOS
"Gran parte del modo en que la mecánica cuántica describe el mundo puede considerarse absurdo a primera vista, y posiblemente también a la segunda, la tercera o la vigésima vistas. Pero esto es lo que hay. La vieja mecánica clásica de Newton y sus seguidores es incapaz de dar  ninguna clase de explicación de los átomos y otros sistemas microscópicos. La mecánica cuántica, por otro lado, se corresponde perfectamente con las observaciones; los cálculos son con frecuencia difíciles y tediosos pero, en los casos en que se han realizado, concuerdan a la perfección con lo que realmente se ha observado." Pág. 12.
"-Bueno, mira -contestó la Directora-, para que una partícula exista realmente, de manera que pueda ser una partícula libre y sea capaz de moverse y de ser observada y todo eso, ha de tener, al menos, una cierta energía mínima que llamamos su energía de masa en reposo. Esas pobres partículas virtuales ni siguiera tienen esa energía. La mayoría de ellas no tiene ninguna energía, así que no existen realmente. Por fortuna para ellas, pueden obtener un préstamo de energía aquí, en el Banco, y esto les permite existir durante un instante". Pág. 35.
"Alicia tenía tan fija la mirada en el electrón que no observó otro fotón que corría hacia ella. Hubo un brillante destello y se sintió elevada en el aire. Cuando miró a su alrededor, advirtió que estaba también en el balcón, mirando a la masa de electrones de abajo." Pág. 138.

"La parte más curiosa de la experiencia una vez que estuvieron dentro del átomo fue que las cosas a su alrededor no cambiaban jamás de posición: por más deprisa que fueran, no parecían dejar atrás nada. Lo que sí notó Alicia fue que su entorno, los atareados electrones y los contornos de los niveles que los contenían, parecían hacerse constantemente mayores conforme corría." Pág. 204.
"Alicia vio un neutrón justo delante un momento antes de abrirse
paso a través de él. Echó una rápida mirada a los tres quarks, muertos de miedo ante su paso. No fueron arrojados individualmente fuera del neutrón porque estaban firmemente ligados entre sí, pero sus cadenas se estiraron y ser rompieron, produciendo una multitud de pares quark-antiquark. Donde previamente había permanecido el neutrón, ahora había un gran chorro de mesones impulsados por el efecto del enorme momento de Alicia." Pág, 291.


viernes, 6 de septiembre de 2013

El loco



He vivido entre los arrabales, pareciendo
un mono, he vivido en la alcantarilla
transportando las heces,
he vivido dos años en el Pueblo de las Moscas
y aprendido a nutrirme de lo que suelto.
Fui una culebra deslizándose
por la ruina del hombre, gritando
aforismos en pie sobre los muertos,
atravesando mares de carne desconocida
con mis logaritmos.
Y sólo pude pensar que de niño me secuestraron para una alucinante batalla
y que mis padres me sedujeron para
ejecutar el sacrilegio, entre ancianos y muertos.
He enseñado a moverse a las larvas
sobre los cuerpos, y a las mujeres a oír
cómo cantan los árboles al crepúsculo, y lloran.
Y los hombres manchaban mi cara con cieno, al hablar,
y decían con los ojos «fuera de la vida», o bien «no hay nada que pueda
ser menos todavía que tu alma», o bien «cómo te llamas»
y «qué oscuro es tu nombre».
He vivido los blancos de la vida,
sus equivocaciones, sus olvidos, su
torpeza incesante y recuerdo su
misterio brutal, y el tentáculo
suyo acariciarme el vientre y las nalgas y los pies
frenéticos de huida.
He vivido su tentación, y he vivido el pecado
del que nadie cabe nunca nos absuelva.


Leopoldo María Panero

viernes, 16 de agosto de 2013

Aforismo XV

"¿Para que repetir los errores antiguos habiendo tantos errores nuevos por cometer?" 
Bertrand Russell



"Creemos que somos únicos y sin embargo ni siquiera somos originales en nuestros errores" 
J.L. o sea yo.

sábado, 3 de agosto de 2013

¿Quién anda ahí...


¿Quién anda ahí,
verso sin terminar entre mis versos,
desatendido sueño,
silencio de las luces y las puertas?

¿Quién anda ahí,
después de haberse ido, persistiendo
con ojos de batalla,
bajo la sombra muerta de las llaves?

¿Quién anda ahí,
viniendo sin venir, deshabitando
el tono de su voz,
la cuenta inacabada de los pasos?

En esos mismos labios que han hecho las maletas,
yo buscaba los héroes del destino.
Vinieron una tarde por llevarte con ellos,
y comprendí que nada se comprende.
Luis García Montero

martes, 30 de julio de 2013

Aforismo XIV

"Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera" 
Rabindranath Tagore





"Qué tortuoso es el camino de la verdad, dejemos las puertas abiertas"
J.L. o sea yo

viernes, 19 de julio de 2013

El detective en el supermercado


"El detective en el supermercado" "In Defense of Food" de Michael Pollan periodista y escritor norteamericano de gran éxito que se ha dedicado a escribir libros y artículos sobre alimentación y agricultura entre otros temas y que desde el 1987 es colaborador de The New York Times Magazine

Es este libro el autor analiza la dieta de los norteamericanos y la epidemia de enfermedades que está provocando (obesidad, diabetes, cardiopatías, cánceres,...), se centra en la era del nutricionismo y como los expertos en nutrición y los publicistas han ido cambiando los hábitos alimentarios de los norteamericanos supeditando su alimentación a los intereses de la industria, y proponiendo la vuelta a una alimentación basada en la tradición y el sentido común, con alimentos más naturales y menos elaborados.

El libro va dirigido al público norteamericano y se nota, sobre todo el primer capítulo que a veces es un poco cansado de leer, posteriormente se vuelve más interesante y atractivo. En los siguientes capítulos nos da una serie de consejos y recomendaciones no faltos de humor para que podamos orientarnos y salir del estado de confusión en el que nos han metido los nutricionistas. Quizás sea lo más interesante aunque para nosotros europeos algunas nos parecen bastante obvias:
  • No coma nada que su bisabuela no reconocería como comida.
  • Evite los productos que contengan ingredientes que sea: desconocidos, impronunciables, más de cinco, que incluyan jarabe de maíz rico en frutosa.
  • Evite los productos alimenticios que exhiban afirmaciones de propiedades saludables.
  • Compre en la periferia del supermercado y manténgase alejado de la zona central.
  • Salga del supermercado lo antes posible.
  • Coma plantas en su mayor parte, sobre todo hojas.
  • Si tiene espacio, cómprese un congelador.
  • Coma como un omnívoro.
  • Coma alimentos cultivados en tierras sanas.
  • Coma alimentos silvestres cuando pueda.
  • Sea la clase de persona que toma suplementos.
  • Coma más como los franceses. O los italianos. O los japoneses. O los indios. O los Griegos.
  • Contemple los alimentos no tradicionales con escepticismo.
  • No espere encontrar la panacea en la dieta tradicional.
  • Tome una copa de vino con la cena.
  • Haga comidas.
  • Haga todas las comidas a la mesa.
  • Procure no comer solo.
  • Coma despacio.
  • Cocine y, si puede, cultive un huerto.
Hay libros que sin saber cómo tienen grandes ventas y este es uno de ellos, quizás porque se ha publicado en el momento oportuno y la industria editorial haya hecho el resto, por algo es un bestseller mundial. El título en español es otro misterio no tiene nada que ver con el título en inglés.


RESEÑA EDITOR.
Cómo Deberíamos alimentarnos para estar lo más sanos posible es una cuestión en la que nadie parece ponerse de acuerdo. Pero ¿qué otro animal necesita que le ayuden a decidir lo que debería comer?

En realidad, los seres humanos supimos todo lo necesario sobre este tema hasta que permitirnos que los expertos en nutrición y los publicistas nos hicieran dudar del sentido común, de nuestros hábitos y de la sabiduría de nuestras madres y abuelas, quienes, en las últimas décadas, perdieron gran parte de la autoridad que tenían sobre las comidas y empezaron a confiar en las recomendaciones dietéticas, las etiquetas de los alimento si los poco objetivos consejos de los fabricantes de alimentos. El resultado ha sido que, en la dieta occidental, la comida se ha reemplazado por los nutrientes y el sentido común, por la confusión; treinta años de consejos oficiales sobre nutrición nos han hecho más enfermizos y obesos.

Michael Pollan analiza cómo podemos salir de esta confusión y escapar así de la epidemia de enfermedades crónicas -obesidad, diabetes, cardiopatías y varios tipos de cáncer- que nos está provocando nuestra alimentación y propone un camino alternativo inspirado en la tradición y la ecología, la vuelta a la agricultura local y el renacimiento de la cocina regional: 'No comas nada que tu bisabuela no reconocería como comida'., 'evita los productos alimenticios que exhiban afirmaciones de propiedades saludables' o 'sal del supermercado lo antes posible' son algunas de las recomendaciones que componen este fresco y elocuente manifiesto.

ÍNDICE.
Prefacio a la edición internacional.
Introducción. Manifiesto de alguien que come.
I. LA ERA DEL NUTRICIONISMO.
 - De los alimentos a los nutrientes.
 - Definición de nutricionismo.
 - El nutricionismo llega al mercado.
 - La edad dorada de la ciencia de los alimentos.
 - La hipótesis lipídica se desmorona.
 - Come correctamente y engorda.
 - Más allá del principio del placer.
 - La prueba del pudin bajo en grasas.
 - Mala ciencia.
 - Los hijos del nutricionismo.
II. LA DIETA OCCIDENTAL Y LAS ENFERMEDADES DE LA CIVILIZACIÓN.
 - El aborigen que todos llevamos dentro.
 - El elefante de la habitación.
 - La industrialización del comer
III. SUPERAR EL NUTRICIONISMO.
 - Escapar de la dieta occidental.
 - Coma comida: definir la comida.
 - Plantas en su mayor parte: qué comer.
 - No demasiada: cuánto comer.

TEXTOS.
"Coma comida. No demasiada. Plantas en su mayor parte". Pág. 15.
"Si hubiera pasado usted un rato en un supermercado de la década de los ochenta, podría haberse dado cuenta de que sucedía algo extraño. La comida estaba desapareciendo poco a poco de los estantes. No es que se esfumara literalmente; no estoy hablando de escasez al estilo soviético. No, los estantes y las cámaras frigoríficas estaban repletos de envases, cajas y bolsas de diversos comestibles, y más que aparecían todos lo años, pero muchos de los alimentos tradicionales del supermercado fueron sustituidos de manera continuada por los nutrientes, que no son los mismo. Donde antes los nombres familiares de comestibles reconocibles -cosas como huevos o cereales para el desayuno o aperitivos- ocupaban los lugares de honor en los coloridos envases que atestaban los pasillo, ahora nuevos términos con resonancias científicas como 'colesterol', 'fibra' y 'grasas saturadas' empezaron a adquirir importancia y a aparecer en letra grande. Más importantes que los meros alimentos, en general se creía que la presencia o ausencia de esas sustancias invisibles redundaba en beneficio de la salud de los que las comían." Pág. 34.
"'Para saber realmente lo que come una persona, tienes que tener a una segunda persona invisible que la siga a todas partes, tomando fotografías, mirando los ingredientes y consultando tablas de la composición exacta de los alimentos, algo que no tenemos.' Cuando en un cuestionario de frecuencia de alimentos, alguien dice que ha comido una zanahoria, el tabulador consulta una base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para determinar exactamente cuánto calcio o beta-caroteno contenía esa zanahoria. Pero como no todas las zanahorias nacen iguales y el contenido de nutrientes depende de la variedad plantada, del tipo de tierra en la que se plantó, de la forma de cultivo utilizado (¿orgánico?, ¿convencional?) y hasta de lo fresca que esté la zanahoria, estas tablas contienen sus propias imprecisiones." Pág. 100.
"Es evidente que los logros de la agricultura industrial han tenido un coste: puede producir muchas más calorías por acre, pero cada una de esas calorías tal vez proporciones menos nutrición de lo que hacían antaño. Y lo que ha sucedido en las granjas ha sucedido en el sitema alimentario en su conjunto, puesto que la industria ha perseguido la misma estrategia general de favorecer la cantidad a expensas de la calidad. No hace falta pasar mucho tiempo en un supermercado estadounidense para darse cuenta de que estamos ante un sistema alimentario cuyo objetivo es vender grandes cantidades de calorías lo más baratas posibles." Pág. 149.
" ¿Y qué pasa con comer carne? A diferencia de los vegetales, sin los cuales no podemos vivir, no necesitamos comer carne; con la excepción de la vitamina B12, todos los nutrientes que se encuentran en la carne pueden obtenerse de oros lados. (Y la pequeña cantidad de vitamina B12 que necesitamos tampoco resulta muy difícil de conseguir; se encuentra en todos lo alimentos de origen animal y la produce una bacteria, por lo que ingerimos B12 cuando comemos productos en descomposición o fermentados.) Pero la carne, para cuya obtención los seres humanos han venido realizando esfuerzos heroicos y de la que disfrutan desde hace muchísimo tiempo, es un alimento nutritivo que proporciona todos los aminoácidos esenciales, así como muchas vitaminas y minerales, y no he encontrado ninguna razón convincente para excluirla de la dieta. (Eso no quiere decir que no haya buenas razones éticas o medioambientales para hacerlo.)" Pág. 199.