viernes, 31 de diciembre de 2010

¡FELIZ 2011!



Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas.
Carl Sagan

jueves, 30 de diciembre de 2010

HYPERION

HYPERION de Dan Simmons fue publicada en 1989 y obtuvo los Premios Hugo y Locus 1990, novela imprescindible para los amantes de la ciencia ficción,
es la primera obra que forma parte de la tetralogía titulada Cantos de Hyperion, luego vendrán La caída de Hyperion (1990), Endymion (1996) y El ascenso de Endymion (1997).

Nos encontramos en un futuro lejano en el siglo XXVIII en el que la humanidad se ha visto obligado a abandonar la Tierra, y se ha extendido por más de 100 mundo todos bajo el control de la Hegemonía del Hombre que controla la Red de Mundos y gobierna con el apoyo de la misteriosa Inteligencia Artificial totalmente independientes de la humanidad y  que se encuentran en el TecnoNúcleo lugar desconocido por la Hegemonía. Estos controlan todas las necesidades básicas de la humanidad. En la periferia de la Red de Mundos se encuentra un extraño planeta Hyperion, donde se encuentran unos extraños y misteriosos artilugios-construcciones llamadas las Tumbas del Tiempo y aquí aparece una extraña, destructiva y sanguinaria criatura el Alcaudón que extiende la destrucción sobre los pocos humanos que se atreven a vivir en este planeta, para algunos es una deidad y se ha creado un culto en torno a él con su propia iglesia. Por otra parte tenemos los éxters, de origen humano que han evolucionado biológicamente y adaptados a las condiciones de los mundos que colonizán,  son los enemigos de la Hegemonía y están fuera del control de la IA. La Red de Mundos se encuentra en crisis tras la amenaza de los éxters y todo parece confluir hacia el misterioso Hyperion que es quizás dónde se encuentre la salvación. La Hegemonía de Mundos permite una peregrinación hacia las Tumbas del Tiempo formadas por siete peregrinos cuyas vidas de uno forma u otra están relacionadas con Hyperion y son a través de sus historias personales que van narrando en este viaje como Dan Simmons nos presenta todo este universo.


Las diferentes personalidades de los peregrinos y sus historias permite tener un conocimiento amplio de la compleja sociedad y el trama de la obra. Así tenemos a:
- Lenar Hoyt, sacerdote católico.
- Fedmahn Kassad, soldado y guerrero, coronel de la FUERZA.
- Martin Silenus, poeta que ha vivido cientos de años.
- Sol Wintraub, célebre y erudito profesor que se acompaña de su hija Rachel.
- Het Masteen, capitan de la nave templaria 'Yggdrasill' (desaparece antes de contar su historia aunque luego reaparece). 
- Brawnie Lamia, única mujer y detective privado.
- El Consul, diplomático descendiente de Sir. 


En la obra encontramos los elementos clásicos de la ciencia ficción, naves espaciales (naves arbóreas, naves enjambres), avances tecnológicos (Teleyectores, el TecnoNucleo, exoesqueletos, armas de todo tipo, tratamientos Poulsen, motores Hawkins, esferas de Datos, mareas antitrópicas,  , etc...); y referencias literarias como las referencias al poéta John Keats que escribió en 1818 una obra llamada "Hyperion", también la ciudad de los Poetas lleva su nombre y el cíbrido (un híbrido entre humano e IA del Tecnonúcleo) es una recreación suya; la estructura narrativa sigue también los Cuentos de Canterbury. También tenemos unas imágenes llenas de bellezas como el mar de hierba, las islas vivientes, los árboles ciudad, viviendas en las que cada habitación está en un mundo distinto conectados por portales teleyectores, las naves arbóreas...
Podemos decir que diversión asegurada, entretiene, novela muy bien escrita con un ritmo muy trabajado, unos personajes complejos y muy bien desarrollados, la trama te atrapa desde el principio deseando seguir leyendo, te hace disfrutar con la lectura de las diferentes historias, no dejándote un minuto de descanso por la complejidad de la trama, la variedad generos que aparece hay lugar para la acción, la intriga, la guerra, el misterio, el dolor, el sufrimiento, el amor, la poesía y la literatura, la novela de detectives, la ecología, la utopía, la política, la religión... Una obra compleja y de una gran riqueza que al mismo tiempo te hace pensar sobre las cuestiones que aparecen (el futuro de la humanidad, el papel de la religión, la comunicación y el gobierno de la humanidad extendiéndose por multiples planetas, los avances tecnológicos, el poder, los viajes epaciales y el problema del tiempo, la inteligencia artificial...) totalmente recomendable.
 

Lo único que chirría de esta obra son las páginas finales, la imagen final de los peregrinos avanzando hombro con hombro por el valle hacia las Tumbas del Tiempo cantando la canción del Mago de Oz es un poco bastante "moña" y me imagino que un guiño a los lectores americanos. La novela acaba cuando queda toda la trama por resolver obligándote a leer la continuación "La caída de Hyperion".

INFORMACIÓN CONTRAPORTADA

En el mundo llamado Hyperion, más allá de la Red de la Hegemonía del hombre, aguarda el Alcaudón, una singular y temible criatura a la que los miembros de la Iglesia de la Expiación Final veneran como Señor del Dolor. En vísperas del Armageddon y bajo la amenaza de una guerra entre la Hegemonía, los enjambres éxter y las inteligencias artificiales del TecnoNúcleo, siete peregrinos acuden a Hyperion para recuperar un rito religioso. Todos son portadores de esperanzas imposibles y también de terribles secretos.

martes, 28 de diciembre de 2010

Teorema de los infinitos monos

Este curioso teorema, cuya idea original fue planteada por Émile Borel en 1913, afirma que un mono pulsando teclas al azar sobre un teclado durante un tiempo infinito casi seguramente podría escribir finalmente las obras de Willian Shakespeare, en otras variaciones del mismo son cualquier obra de la Biblioteca Nacional Francesa, e incluso en lugar de un mono eran infinitos monos aunque la verdad es irrelevante que sean uno o más ya que casi con toda seguridad acabarían escribiendo cualquier texto dado. El teorema se puede generalizar, pues cualquier experimento aleatorio podrá producir un determinado resultado siempre que la experiencia se realiza tantas veces como sea necesario, así si tiramos una moneda al aire un número infinito de veces (ni Chuck Norris) teóricamente es casi con toda seguridad que encontraremos rachas tan poco probable como conseguir un millón de caras.

Lo curioso del teorema es la posibilidad teórica y jugar con el término infinito, ya que  prácticamente el tiempo requerido para que un mono escribiera el texto de Hamlet sería bastante superior a la edad del universo. Así por ejemplo en las primeras 20 letras del Quijote "En un lugar de la Ma..." sin tener en cuenta las mayúsculas y los signos de puntuación, las probabilidades de que sean las correctas es de una entre 2620 =19.928.148.895.209.409.152.340.197.376 lo que es bastante improbable pero si contamos con todo el tiempo del mundo hay una posibilidad teórica. Para hacernos una remota idea de los tiempos si por ejemplo tenemos un mono escribiendo letras al azar (algo realmente difícil) a un ritmo de 60 caracteres por minuto escribiría 60x60x24=86.400 caracteres al día, estadísticamente hablando el mono podría escribir "Mancha" (hacer coincidir los 6 caracteres nos da una probabilidad  de 1/26x1/26x1/26x1/26x1/26x1/26=1/308.915.776) en  3.575,41 días aproximadamente en 9,8 años   imaginemos para escribir el texto completo. La verdad que el concepto de infinito deja de tener sentido práctico, ya que cuando hablamos de infinitos monos hablamos de más monos que partículas tiene el universo (1080) y cuando nos referimos a infinito tiempo hablamos de muchísimo más tiempo que mil veces la edad del Universo (13.700 millones de años) así el concepto infinito se reduce a una mera herramienta teórica.
Émile Borel utilizó la metáfora de los infinitos monos para ilustrar la magnitud de un acontecimiento extraordinariamente improbable. En su libro "Las probabilidades y la vida" que leí hace ya veinte años analiza en su capítulo tres "las probabilidades negligibles y las probabilidades de la vida cotidiana" las probabilidades despreciable a escala humana, a escala terrestre, a escala cósmica, a escala supescósmica y las probabilidades y la vida práctica; así en la escala humana señala que 'diremos que una probabilidad es despreciable a escala humana cuando los hombres más prudentes y más razonables deben de tratarla como si esta probabilidad fuese nula' y da la cifra de probabilidad inferior a la millonésima (10-6) como razonable, para hacernos una idea la probabilidad de acertar los 6 números sobre 49 de la primitiva es de uno entre las 13.983.816 posibles combinaciones es decir 0,0000000715 (7,15*10-8), bastante inferior a la probabilidad despreciable a escala humana que nos señala Émile Borel, podríamos estar durante 268.920 años haciendo cada semana la primitiva y posiblemente no nos tocaría nunca, pero a pesar de todo esto uno sin saber muy bien porque quien sabe si siguiendo la parte más irracional de uno, de vez en cuando juega con la vana esperanza que le toque, aunque quizás tenga más que ver con la esperanza matemática pero esto es otro asunto.

 
En esta página web The Fantastic Typing CyberMonkey tenemos una simulación en la que dentro de un espacio en blanco aparece aleatoriamente  una secuencia de letras mientras un mono aporrea una máquina de escribir podemos pasarnos horas viendo que pasa y esperar si aparece alguna palabra con sentido, es sólo una idea para pasar una plácida tarde de domingo.


Referencia de este teorema lo tenemos en la serie los Simpson en el episodio "Última salida a Springfield" el Sr. Burns  enseña a Homer una habitación y dice:

"Estos son mil monos con mil maquinas de escribir. Pronto habrán terminado la novela más grande de la historia, veamos… “Estávamos tan contentos...”. “Estábamos” va con “v”, mono tonto, estúpido – Uua uaa uaa! – Cállate!"


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Canción 19 horas



Canción 19 horas
¿Quién habla del amor? Yo tengo frío
y quiero ser diciembre.

Quiero llegar a un bosque apenas sensitivo,
hasta la maquinaria del corazón sin saldo.
Yo quiero ser diciembre.

Dormir
en la noche sin vida,
en la vida sin sueños,
en los tranquilizados sueños que desembocan
al río del olvido.

Hay ciudades que son fotografías
nocturnas de ciudades.
Yo quiero ser diciembre.

Para vivir al norte de un amor sucedido,
bajo el beso sin labios de hace ya mucho tiempo,
yo quiero ser diciembre.

Como el cadáver blanco de los ríos,
como los minerales del invierno,
yo quiero ser diciembre

Luis García Montero

Autor: Hodge

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Muchos mundos en uno


Muchos mundos en una. La búsqueda de otros mundos de Alex Vilenkin. Cuando uno se plantea preguntas sobre el origen y naturaleza del universo y se acerca a las teorías actuales que lo explican uno se expone a que la cabeza le estalle. A lo largo del libro el autor  nos presenta  como se originaron las distintas teorías sobre el origen y evolución del universo que aparecieron en los últimos siglos, desde el modelo del universo estático de Newton, el modelo de universo  estacionario, la teoría expansionistas del universo pulsante hasta llegar a la teoría del Bing Bang y la aportación de la teoría de la inflación eterna y otras teorías más modernas como la cosmólogia de branas y los universos paralelos, y  sobre todo centrándose en la teoría de la inflación eterna que nos dice de la posible existencia de múltiples universos que nacen de otros universos o directamente de la nada.


Es un poco mareante pensar en la existencia de infinitos universos en los que cada uno de nosotros tendría  infinitas vidas con todas sus posibilidades extendiéndose en el espacio y en el tiempo e incluso agotándo todas las posibilidades y combinaciones posibles, teniendo que repetir estas vidas infinitamente, ¿no sería está idea lo más cercano a la inmortalidad que a anhelado la humanidad a lo largo de su existencia?, nunca lo sabremos, la humanidad se extinguirá en este mundo observable que nos ha tocado vivir y seguirá existiendo en otros aunque la verdad esto no nos consuela en absoluto.

Copérnico nos señaló que la Tierra no es el centro del universo, luego descubrimos que el sol es una estrella bastante mediocre entre millones de ellas, posteriormente que nuestra galaxia era una más y ahora que nuestro universo posiblemente es otro más entre los múltiples universo que pueden existir, cada vez somos más y más insignificante y nosotros siguiendo creyendo que sómos la especie elegida, que toda la creación está a nuestro servicio, somos los autoproclamados hijos de Dios Creador, y que este Dios está pendiente de si le adoramos o no y preocupado por nuestra insignificante existencia, no se puede ser más pretencioso. 

TEXTO CONTRAPORTADA 
Filósofos y teólogs llevan siglos discutiendo, intentando dirimir si el universo es finito o infinito, estacionario o en evolución, eterno o perecedero. [...] Sin embargo, la visión del mundo que ha surgido de los últimos hallazgos de la cosmología es inesperada para todos. En lugar de escoger entre opciones excluyentes, nos sugiere que todas tienen una parte de verdad.    Alex Vilenkin.

Dicen que Alfonso X el Sabio, cuando le iniciaron en los secretos de la astronomía, observó: "Si Dios Todopoderoso me hubiera consultado antes de embarcarse en la creación, le habría recomendado algo más simple". Siete siglos después parece que el "despilfarro de espacio, materia y universos" no ha disminuido y los científicos siguen tratando de explicarlo. Alex Vilenkin, que entre sus colegas goza de la reputación de ser uno de los cosmólogos más creativos de hoy, resume en este libro, de una forma amena y accesible, con agudas semblanzas de los físicos y un gran sentido del humor, la historia de las investigaciones de los últimos cincuenta años en torno al origen y la evolución del universo. Vilenkin hace hincapié en dos teorías en las que es especialmente innovador: la inflación eterna del cosmos y la existencia de múltiples universos...en alguno de los cuales tal vez ahora nos hallemos replicados, sosteniendo este mismo libro en nuestras manos. De la relatividad general de Einstein a la teoría del todo, Muchos mundos en uno propone un fascinante viaje que empieza en el vacío antes del big bang y que aún no se sabe a ciencia cierta dónde terminará.
ÍNDICE
Prólogo
Primera Parte: Génesis
1. El big bang: qué, cómo y por qué. 2. Auge y caída de la fuerza antigravitatoria.
3. La Creación y sus conflictos. 4. La moderna historia del Génesis. 5. El universo inflacionario.
6. Demasiado bonito para no ser verdad.
Segunda parte: La inflación eterna.
7. La losa antigravedad. 8. La inflación fugitiva. 9. El cielo ha hablado. 10. Infinitas islas. 11. ¡El rey vive!
Tercera Parte: El principio de mediocridad.
12. El problema de la constante cosmológica. 13. Disputas antrópicas. 14. La mediocridad elevada a principio. 15. Teoría del Todo.
Cuarta parte: Antes del principio.
16. ¿Tuvo principio el universo? 17. La creación de universos a partir de la nada. 18. El fin del mundo. 19. Vida en las ecuaciones.
Epílogo. Agradecimiento. Notas.
Índice onomástico y analítico.
CITAS DEL LIBRO:
 "La gran ventaja que tenemos los cosmólogos es que, a diferencia de historiadores y detectives, nosotros sí podemos ver el pasado. La luz de las galaxias más remotas tarda miles de millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra, de modo que, en realidad, lo que vemos es qué aspecto tenían las galaxias cuando eran jóvenes, cuando emitían luz. Los detectores de microondas captan el débil resplandor de la bola de fuego, ofreciendo una imagen de una época del universo previa a la formación de las galaxias. Así pues, lo que los cosmólogos vemos es la historia del universo, que se despliega ante nosotros". Pág. 12.
"Hay pruebas evidentes del big bang, en efecto, y la más evidente de todas quizá sea la expansión del universo, que Edwin Hubble descubrió en 1929. Hubble descubrió que las galaxias más distantes se alejan de nosotros a grandes velocidades. Si nos remontásemos en el tiempo, veríamos que, en algún momento del pasado, todas las galaxias estaban unidas, lo cual parece indicar que en los comienzos del universo hubo una explosión". Pág. 18
"Una firme predicción de la teoría del big bang caliente es que ninguna galaxia del universo puede contener menos de un 23 por ciente de helio y que el helio que producen las estrellas sólo puede aumentar esta cantidad primordial. Pues bien, todavía no se ha encontrado ninguna galaxia que en efecto contenga menos de un 23 por ciento de helio. (...) Resulta especialmente notable que las observaciones confirmen estos datos. Se podría alegar que a la cifra del 23 por ciento de helio se ha llegado por azar, pero la probabilidad de que todos los datos coincidan por azar es estraordinariamente baja." Pág. 57
"[...] los elementos ligeros se formaron predominantemente en los primeros momentos del universo y los elementos pesados se han formado en las estrellas. Casi toda la materia conocida del universo está en forma de hidrógeno y de helio y los elementos pesados constituyen menos del dos por diento. Sin embargo, los elementos pesados son cruciales para nuestra existencia: la Tierra, el aire y nuestros cuerpos están compuestos básicamente por elementos pesados. Como dijo Martin Rees, astrofísico de la Universidd de Cambridge: 'Somos polvo de estrellas, cenizas de estrellas que murieron hace mucho tiempo'". Pág. 59 

"Otro asombroso rasgo de la teoría del big bang es el equilibrio tan precario que existe entre la potencia del estallido que dispersó todas las partículas y la fuerza de la gravedad que aminora la velocidad de expansión. Si la Densidad de la materia del Universo (Ω) fuera un poco mayor su atracción gravitatoria sería lo bastante fuerte para detener la expansión y con el tiempo el universo acabaría por volver a contraerse. Si fuera un poco menor, el universo continuaría expandiéndose por toda la eternidad. La densidad observada está dentro de la densidad crítica -la tierra de nadie entre ambas situaciones- por muy escaso margen. Es algo extraordinariamente peculiar y requiere una explicación". Pág. 71
"La densidad del universo guarda una estrecha relación con su geometría. Como sabemos por Friedmann, existe una relación directa entre la densidad del universo y su forma. El universo es cerrado si tiene una densidad superior a la densidad crítica, abierto si esa densidad está por debajo de la crítica y plano si su densidad es exactamente igual a la crítica. Por tanto, en vez de preguntar por qué la densidad del universo es tan próxima a la densidad crítica, podríamos preguntarnos por qué está tan cerca de ser plano. Ése es el motivo de que, a veces, a este enigma de precisión quirúrgica se le llame el problema de la planitud del universo" Pág. 72. 
"El hecho de que los universos isla se expandan más rápido que la luz, que en apariencia contradice la ley de Einstein de que nada puede desplazarse a mayor velocidad que la luz, tal vez desconcierte al lector. La ley, sin embargo, es muy explícita: se aplica únicamente al movimiento relativo de unos objetos materiales (incluidas radiaciones como la luz y las ondas gravitatorias) con respecto a otros, pero los límites de un universo isla son entidades geométricas sin masa ni energía" Pág. 136 
"Las propiedades de todos los objetos del universo, desde una molécula de ADN a una galaxia, las determinan en última instancia unos cuantos números: la constantes de la naturaleza. Entre esas constantes están las masas de las partículas elementales y los parámetros que caracterizan la magnitud de cuatro interacciones o fueras básicas: fuerte, débil, electromagnética y gravitatoria. El protón, por ejemplo, es un 0,14 por ciento menos masivo que el neutrón y 11.836 veces más masivo que el electrón. La atracción gravitatoria entre dos protones es 1040 veces más débil que su repulsión eléctrica. A primera vista, estos números parecen totalmente arbitrarios. Por adoptar la metáfora de Graig Hogan, podemos imaginar al Creador sentado ante la mesa de control del universo y girando distintos botones para ajustar los valores a las constantes. '¿Lo pongo en 1.835 o en 1.836?'. Pág. 177
 No puedo menos que trascribir el último apartado del libro completo porque es la mejor forma de que conozcáis el contenido del libro:

"Filósofos y teólogos llevan siglos discutiendo, intentando dirimir si el universo es finito o infinito, estacionario o en evolución, eterno o perecedero. El lector puede pensar que todas las respuestas posibles a estas preguntas están más o menos previstas. Sin embargo, la visión del mundo que ha surgido de los últimos hallazgos de la cosmología es inesperada para todos. En lugar de escoger entre opciones excluyentes, nos sugiere que todas tienen su parte de verdad.

Y en el fondo de esa nueva visión del mundo se encuentra la imagen de un universo eternamente inflacionario que consiste en 'universos isla' aislados. El período inflacionario ya ha concluido, pero esos universos están inmersos en un océano de falso vacío inflacionario. Los límites de esas islas postinflacionarias se expanden rápidamente, pero los abismos que las separan se ensanchan todavía más deprisa. Por tanto, siempre hay espacio para que se formen más universos isla y su número se incrementa sin límite.

Vista desde el interior, cada una de esas islas es un universo infinito e independiente. Nosotros habitamos en uno de esos universos isla y nuestra región observable del cosmos es una entre el número infinito de regiones-O que contiene. Es concebible que dentro de muchos miles de millones de años nuestros descendientes viajen a otras regiones-O, pero desplazarse a otro universo isla es imposible, incluso en teoría. Por muchos tiempo y muy deprisa que viajemos, siempre estaremos confinados a nuestro universo isla.

Todo el espacio-tiempo eternamente inflacionario se originó en un universo cerrado y minúsculo. Por mecánica cuántica, tuneló de la nada y, de inmediato, estalló con la furia imperecedera de la inflación. Por tanto, el universo es eterno, pero tuvo un principio.

Gracias a la inflación, el universo pronto adquirió un enorme tamaño pero, desde el punto de vista global, siempre ha sido cerrado y finito. Y, sin embargo, a causa de las peculiares características del espacio-tiempo inflacionario, contiene un número ilimitado de universos isla.

En otros universos isla, las constantes de la naturaleza que conforman los rasgos de nuestro mundo adoptan otros valores. La mayoría de esos universos son drásticamente distintos al nuestro y sólo una pequeña fracción de ellos son habitables. Los observadores de cada isla habitable se darán cuenta de que su universo evoluciona desde un big bang hasta un big crunch. Sin embargo, desde un punto de vista global, todo tipo de islas en todas las etapas de su evolución están presentes simultáneamente. Esta situación es análoga a la de la población humana de la Tierra. Todas las personas nacemos bebés y nos hacemos viejas, pero en el conjunto de la población hay en todo momento personas de todas las edades. Aunque el volumen total del universo aumenta con el tiempo, la fracción de espacio que ocupa cada tipo de isla no cambia. En este sentido, el universo en inflación eterna es estacionario.

Una característica muy llamativa de esta nueva visión del mundo es la existencia de muchos 'otros mundos' más allá de nuestra región observable. Algunos de ellos no suscitan polémicas. Por ejemplo, pocas personas cuestionarían la existencia real de otras regiones-O por mucho que no puedan verlas. Tenemos algunas pruebas circunstanciales de que existen múltiples universos isla con diversas propiedades. En cuanto al otro asunto, al de la existencia de espacio-tiempos inconexos que se nuclearon de la nada, no tenemos la menor idea de cómo se puede comprobar su existencia mediante la observación.

La imagen de la tunelación cuántica a partir de la nada plantea otro interrogante. El proceso de tunelación está regido por las mismas leuyes fundamentales que describen la subsiguiente evolución del universo. Se supone que las leyes debían de estar 'ahí' antes incluso de la existencia del universo. ¿Significa eso que las leyes no son meras descripciones de la realidad y pueden tener existencia propia? En ausencia de espacio, tiempo y materia, ¿sobre qué tablas estarían escritas? Esas leyes se expresan en forma de ecuaciones matemáticas. Si el medio en que viven las matemáticas es la mente, ¿será la mente anterior al universo?
Esto nos lleva hacia lo desconocido, hacia el abismo de los misterios. Resulta difícil imaginar de qué forma se puede superar este punto, pero, como ya hemos dicho, puede que esto sólo refleje los límites de nuestra imaginación." Pág. 281-283-284.
Redes Todos los días nace un universo Eduardo Punset 
Una descripción de la teoria del Big Bang bastante accesible

jueves, 2 de diciembre de 2010

Noam Chomsky: las 10 Estrategias de manipulación mediática


Este post tiene únicamente el objeto de divulgar  la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios , atribuida al  Noam Chomsky (lingüista y activista político norteamericano), de todas formas sea quien sea el que las ha elaborado tiene el valor de que aparecen resumidas en un texto ya que las conocíamos desde hace tiempo por el abuso de ellas que hacen los gobiernos y los partidos políticos sean de la ideología que sean, pero no viene mal echarlas de vez en cuando un vistazo y buscar ejemplos de su utilización. No está de más recordar los "principios de Goebbels" sobre la manipulación política, y la entrada sobre el libro de Pascual Serrano DESINFORMACIÓN... que está en este mismo blog.


1. La estrategia de la distracción 
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…






9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


Enlaces en la que aparece esta entrada entro muchos otros.
cubadebate, Gramscimania, Paperblog...
“La educacion no es para que la gente aprenda a pensar, sino para que aprendan a trabajar” Rockefeller

martes, 30 de noviembre de 2010

En busca de Spinoza


En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y de los sentimientos de Antonio Damasio, que como indica el título es un estudio desde el punto de vista de la neurobiología de las emociones y de los sentimiento en el ser humano acompañado por el filósofo Spinoza. Desde siempre me ha interesado todo lo relativo al cerebro, la mente, la conciencia, los sentimientos, las emociones y este libro trata de todo ello. Antonio Damasio a lo largo del libro analiza lo que son los apetitos, emociones y sentimiento y las bases neurobiológicas en que se asientan apoyándose en    las investigaciones que a lo largo de los años han realizado compañeros neurólogos y psicólogos. Va contraponiendo los conocimientos sobre las emociones y los sentimientos con el pensamiento de Spinoza por lo que podemos decir que es un libro que une la ciencia con la filosofía. La lectura es bastante densa debido a las explicaciones neurofisiológicas algo tediosas y a la complejidad de la temática al mismo tiempo que la exposición de las ideas es bastante farragosa y oscura, y por lo tanto poco divulgativa, recomiendo mejor la lectura de entrevistas y visualización de videos en los que al tener, Antonio Damasio, que sintetizar la información está aparece más clara y comprensible.

CONTRAPORTADA
Aunque muchos de los científicos que intentan averiguar cómo comprendemos y pensamos los humanos parecen haberse olvidado de ello, las emociones –del tipo de, por ejemplo, la alegría, la tristeza, la envidia o la admiración– desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas y son esenciales para entender realmente en qué consiste eso que denominamos “pensamiento humano”. Antonio Damasio, el neurólogo que ha dedicado su vida al estudio de las bases neurobiológicas de la vida humana, no es, ciertamente, uno de esos científicos en cuyos trabajos las emociones y sentimientos no encuentran lugar. En este nuevo libro, el profesor Damasio se suma, aunque desde el lado de la ciencia, de las neurociencias, a una tradición –no muy frecuentada, cierto es– que tiene en el filósofo holandés Spinoza (que consideraba que los sentimientos y emociones constituían los aspectos centrales de la “humanidad”) uno de sus principales exponentes. Nadie debería dejar de leer este En busca de Spinoza, obra tan actual como imprescindible para comprender el importante papel que juegan los sentimientos y cómo explica la biología nuestros mecanismos de supervivencia necesaria
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. Se presentan los sentimientos.
CAPÍTULO 2. De apetitos y emociones.
CAPÍTULO 3. Sentimientos.
CAPÍTULO 4. Desde que hubo sentimientos.
CAPÍTULO 5. Cuerpo, cerebro y mente.
CAPÍTULO 6. Una visita a Spinoza.
CITAS
"(...) el principal propósito de este libro es presentar un informe de situación sobre la naturaleza y la importancia humana de los sentimientos y fenómenos relacionados, tal como los veo ahora, como neurólogo, neurocientífico y usuario regular". Pág. 13
"La comprensión de la neurobiología de la emoción y los sentimientos es clave para la formulación de principios y políticas capaces tanto de reducir las aflicciones como de aumentar la prosperidad de las personas". Pág. 14
"En el contexto de este libro las emociones son acciones o movimientos, muchos de ellos públicos, visibles para los demás pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas (...). Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no sean su legítimo dueño (...). Las emociones se representan en el teatro del cuerpo (...). Los sentimientos se representan en el teatro de la mente" Pág. 32 
"La evolución parece haber ensamblado la maquinaria cerebral de la emoción y el sentimiento en entregas parciales (...). El primer dispositivo, la emoción, permitió a los organismos responder de forma efectiva pero no creativamente a una serie de circunstancias favorables o amenazadoras para la vida: circunstancias 'buenas para la vida' o 'malas para la vida', resultados 'buenos para la vida' o 'malos para la vida'. El segundo dispositivo, los sentimientos, introdujo una alerta mental para las circunstancias buenas o malas y prolongó el impacto de las emociones al afectar de manera permanente la atención y la memoria. Finalmente, en una fructífera combinación con los recuerdos pasados, la imaginación y el razonamiento, los sentimientos condujeron a la aparición de la previsión y a la posibilidad de crear respuestas nuevas, no estereotipadas" Pág. 80-81.
"Nuestra hipótesis es que cualquier cosa que sintamos tiene que basarse en el patrón de actividad de las regiones cerebrales que sienten el cuerpo. Si  no dispusiéramos de estas regiones, no sentiríamos nada, del mismo modo que no veríamos nada si se nos privara de las regiones visuales clave de nuestro cerebro. Así pues, las sensaciones y sentimientos que experimentamos nos llegan por cortesía de las regiones que sienten el cuerpo". Pág 110.
"Los seres humanos son como son: vivos y equipados con apetitos, emociones y otros dispositivos de autopreservación, que incluyen la capacidad de saber y razonar. La conciencia, a pesar de sus limitaciones, abre el camino para el conocimiento y la razón que, a su vez, permite a los individuos descubrir qué es bueno y qué malo. De nuevo, el bien y el mal no son revelados sino descubiertos, individualmente o por acuerdo entre los seres sociales". Pág 166-167.
"Se podría resumir diciendo que los sentimientos son necesarios porque son la expresión a nivel mental de las emociones y de lo que subyace bajo está. Sólo en este nivel mental de procesamiento biológico y a plena luz de la conciencia hay suficiente integración del presente, el pasado y el futuro anticipado. Sólo a este nivel es posible que las emociones creen, a través de los sentimientos, la preocupación por el yo individual. La solución eficaz de problemas no rutinarios requiere toda la flexibilidad y el elevado poder de recopilación de información que los procesos mentales puedan ofrecer, así como la preocupación mental que los sentimientos puedan proporcionar". Pág. 172-173.
"Ya que la mente surge en un cerebro que es integral para el organismo, la mente es parte de este aparato bien entretejido. En otras palabras, cuerpo, cerebro y mente son manifestaciones de un único organismo". Pág. 186.
"La neurobiología de la emoción y el sentimiento nos dice de manera sugerente que la alegría y sus variantes son preferibles a la pena y los afectos asociados, y que son más favorables para la salud y el florecimiento creativo de nuestro ser. Hemos de buscar la alegría, por mandato razonado, con independencia de lo disparatada e irreal que pueda parecer dicha búsqueda. Si no existimos bajo la opresión o el hambre y, no obstante, no podemos convencernos de la gran suerte de estar vivos, quizá es que no lo estemos intentando con la suficiente intesida". Pág. 250-251 
"El sistema de Spinoza tiene, efectivamente, un Dios, pero no un Dios providente concebido a la imagen de los seres humanos. (...) A efectos prácticos, Dios es la naturaleza (...)No es necesario temer a ese Dios porque nunca nos castigará (...). La única cosa que podemos temer es nuestro propio comportamiento. Cuando uno no consigue ser al menos algo amable con los demás, se castiga a si mismo, aquí y ahora, y se niega la oportunidad de conseguir la paz interior y la felicidad, aquí y ahora. Cuando uno es afectuoso con los demás hay muchas posibilidades de conseguir la paz interior y la felicidad, aquí y ahora". Pág. 252-253.
"Lo espiritual es un estado particular del organismo, una delicada combinación de determinadas configuraciones corporales y determinadas configuraciones mentales". Pág. 264 


Entrevista de Eduard Punset a Antonio Damasio.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El enigma cuántico

EL ENIGMA CUÁNTICO. Encuentro entre la física y la conciencia de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. La mecánica cuántica como rama de la física siempre despertó mi interés, la contemplaba como una teoría complicada, compleja, incomprensible, difícil de entender que planteaba conocimientos que cuestionaban nuestros principios sobre los que se asentaban la interpretación de la realidad y del universo, y cuyas afirmaciones estaban muchas veces en contra del sentido común y que no sólo eran difícil de comprender sino de creer; pero que al mismo tiempo era la teoría científica cuyos descubrimiento habían sido demostrados experimentalmente en innumerables ocasiones y que a pesar de los incontables intentos por rebatirlos por físicos eminentes, entre ellos el mismo A. Einstein, no había sido posible . Quise ampliar mis conocimiento y me decidí por este libro que  plasma un curso de iniciación a la física para estudiantes de humanidades impartido por dos profesores de física de la Universidad de California. 


Libro interesante, accesible aunque con ciertos capítulos algo densos dónde aparecen conceptos difíciles de comprender y que requiere de nuestro esfuerzo y que aún quedan bastante oscuros. A lo largo del libro pasamos desde los inicios de la ciencias experimental con Galileo Galilei, pasando por las aportaciones de I. Newton con su celebre ley de la gravitación universal y otros científico hasta llegar al siglo XIX con Mark Planck y los posteriores trabajos de Bohr, De Broglie, Einstein Schrödinger, Heisenberg, John Bell, R. Feynman y otros, un viaje fascinante dónde contemplamos como se fue generando la teoría de la mecánica cuántica y la aportación de cada uno de estos científicos. 


Los autores nos van exponiendo los conceptos, principios y modelos básicos de la mecánica cuántica  y aquí entramos en materia con conceptos como la dualidad onda-partícula, estado cuántico, la función de onda, onda de probabilidad, colapso de la función de onda, el entrelazamiento cuántico, el gato de Schrödinger, el experimento de EPR, la desigualdad de Bell, el principio de incertidumbre de Heisenberg, interpretación de Copenhague... La verdad que todo esto es un poco mareante e irreal, como creer en la existencia de partículas separadas lo suficiente como para que ninguna fuerza interactue entre ellas pero que sin embargo se transmiten información y conociendo en estado de una de ellas podemos conocer el estado de la otra, para volverse loco, así como la "teletransportación" de las películas de ciencia ficción, pero claro no perdamos la perspectiva esto sucede a nivel del micromundo de las párticulas atómicas y subatómicas  no macroscópico que es el mundo en el que nosotros nos desenvolvemos. Parece que todo esto de la física cuántica es pura palabrería pero los autores afirman que un tercio de la economía mundial se base es aplicaciones de la mecánica cuántica y ahí tenemos el laser, los transistores, los semiconductores y supraconductores, las imágenes por resonancia magnética nuclear, la computación cuántica, las aplicaciones en la criptografía, etc. 


En los capítulos finales aparece en escena la "conciencia" término de por si difícil de conceptualizar y ya entramos en una especie de traca final en el que se pone en relación la conciencia con una realidad que no es real hasta que es observada, con unos átomos que no sabemos dónde están o si están  o más bien que están al mismo tiempo en todas partes, son ondas de probabilidad en terminología cuántica, y que son reales cuando los observamos o cuando los medimos es decir cuando colapsan, está es la parte un poco más especulativa y que los autores llaman el enigma de la física cuántica, interesante cuando proponen la mística como vía para llegar al entendimiento del universo.   


¿Hay algo ahí fuera? nos preguntamos después de leer estas páginas, acostumbrados a pensar que el mundo existe con independencia de nosotros, la mecánica cuántica establece que la propia observación crea la realidad física observada, idea difícil de aceptar y nada intuitiva, la verdad es que uno se queda bastante perplejo pero esto es la realidad.


Acabamos con estás dos citas: 
«Cuando nos paramos en la oscuridad y miramos una estrella a cien años luz de nosotros, no sólo las ondas de luz retardadas procedentes de la estrella han estado viajando durante cien años hasta llegar a nuestros ojos, sino que las ondas adelantadas generadas por procesos de absorción dentro de nuestros ojos han llegado cien años atrás en el pasado, completando la transacción que permitió a la estrella brillar en nuestra dirección». John Cramer.
 «En el principio sólo había probabilidades. El universo sólo podía acceder a la existencia si alguien lo observaba. No importa que los observadores aparecieran varios miles de millones de años más tarde. El universo existe porque tenemos conciencia de él». Martin Rees.

TEXTO CONTRAPORTADA.

Nacida en los años veinte del siglo pasado para explicar el mecanismo que rige el comportamiento de los átomos, la teoría cuántica ha sido sorprendentemente exitosa: ninguna de sus predicciones ha resultado falsa y ningún científico la pone en cuestión. Además, la mecánica cuántica ha revolucionado nuestro mundo cotidiano y ha propiciado asombrosos avances tecnológicos. Sin embargo, algunas de sus conclusiones –como la afirmación de la interdependencia entre la realidad del mundo exterior y su observación experimental, o la idea de que un objeto puede estar en dos o más sitios al mismo tiempo– constituyen un enigma que cuestiona nuestras intuiciones en torno a la realidad y la conciencia y que acercan esta teoría a la filosofía y el misticismo.

Los físicos Rosenblum y Kuttner exponen con claridad y sin tecnicismos el desarrollo histórico de esta teoría, relatan fascinantes historias y anécdotas sobre los científicos involucrados en ella y exploran la paradójica idea de que la conciencia afecta a los fenómenos físicos. el enigma cuántico, en definitiva, ofrece una amena aproximación a un misterio que obsesiona a los físicos desde hace ocho décadas.

ÍNDICE.
Agradecimientos
Prefacio
 1. Presentación del enigma
 2. Einstein la calificó de «fantasmal»... y ojalá yo lo hubiera sabido
 3. La visita a Eug Ahne Poc: una parábola cuántica
 4. Nuestra visión newtoniana del mundo: Una ley universal del movimiento
 5. El resto de la física clásica. Hola, mecánica cuántica
 6. La intrusión del cuanto en la física
 7. La ecuación de Schrödinger: La nueva ley universal del movimiento
 8. Un tercio de nuestra economía
 9. Nuestro secreto de familia
10. Maravillosa, maravillosa Copenhague
11. El controvertido gato de Schrödinger
12. En busca de un mundo real: EPR
13. Acciones fantasmales: El teorema de Bell
14. ¿Qué está pasando?: La interpretación del enigma cuántico
15. El misterio de la conciencia
16. El misterio se encuentra con el enigma
17. La conciencia y el cosmos cuántico
Apéndices
Lecturas recomendadas
Índice onomástico

CITAS DEL LIBRO.
"Éste es un libro controvertido. Pero nada de lo que diremos sobre la mecánica cuántica es controvertido. Los resultados experimentales expuestos y nuestra explicación de los mismos mediante la teoría cuántica son indiscutibles. Lo que se debate acaloradamente es la implicación de dichos resultados más allá de la física. Para muchos físicos es mejor no hablar de este enigma cuántico, el misterio del encuentro de la física con la conciencia. Es nuestro secreto de familia". Pág. 17.
"La teoría cuántica está en la base de todas las ciencias de la naturaleza, desde la química hasta la cosmología. La necesitamos para comprender el brillo del Sol, las imágenes de un televisor, el verde de la hierba y el Big Bang que dio origen al universo. Buena parte de las tecnología moderna se basa en dispositivos que aprovechan efectos cuánticos". Pág. 26
"Si un árbol cae en el bosque y nadie lo oye, ¿hay algún ruido? el realista respondería: 'Aunque las ondas de presión que experimentaríamos como sonido no fueran oídas por nadie, existirían como fenómeno con realidad física'. El solipsista respondería: 'Ni siquiera habría un árbol a menos que yo lo experimentara; y aun entonces, sólo mis sensaciones conscientes existirían realmente'. A este respecto, permítasenos citar al filósofo Woody Allen: '¿Y si todo fuera una ilusión y nada existiese? En tal caso, ciertamente he pagado por mi alfombra más de lo que vale' ". Pág. 50.
 "La física clásica explica el mundo bastante bien; son los detalles los que se le resisten. La física cuántica maneja los detalles perfectamente; es el mundo lo que no puede explicar.
La física cuántica no reemplaza la física clásica tal como el sistema heliocéntrico reemplazó la visión antigua con la Tierra en el centro del cosmos. Más bien, la física cuántica abarca la física clásica como caso especial. La física clásica es una aproximación extremadamente buena para el comportamiento de objetos mucho  mayores que los átomos. Pero si uno escarba en cualquier fenómeno natural -físico, químico, biológico o cosmológico- acaba tropezando con la mecánica cuántica". Pág. 67.
"La  ondulatoriedad en una región es la probabilidad de encontrar el objeto en esa región. cuidado: no es la probabilidad de que el objeto esté ahí. ¡Hay una gran diferencia! El objeto no estaba allí antes de que lo encontráramos. Es nuestra localización del objeto lo que causó que estuviera allí. Esta idea es traicionera, y es la esencia del enigma cuántico." Pág. 94.
"La interpretación de Copenhague ha sido caricaturizada recientemente como '¡calla y calcula!. No es muy agudo, pero tampoco completamente injusto. De hecho, es el precepto correcto para la mayoría de físicos la mayor parte del tiempo. La interpretación de Copenhague es la mejor manera de tratar con la mecánica cuántica a todos los efectos prácticos. Nos asegura que en nuestros laboratorios y escritorios podemos hacer uso de la mecánica cuántica sin preocuparnos de lo que ocurre realmente. La interpretación de Copenhague nos enseña que la mecánica cuántica es una teoría plenamente consistente y suficiente como guía de los fenómenos físicos que nos rodean. ¡Eso está bien!" Pág. 138
"Aunque la teoría cuántica funciona perfectamente, nos dice algo muy extraño: un objeto es creado en alguna parte por nuestra observación del mismo"..."La teoría cuántica establece que los átomos y las moléculas no están en ninguna parte hasta que nuestra observación los crea allí donde los detectamos" Pág. 141.
"En un mundo que calificaríamos de razonable, los objetos deberían tener propiedades reales. Esto es, las propiedades de un objeto no deberían ser creadas por su observación. Además, en un mundo razonable, los objetos deberían ser separables. Esto es, deberían afectarse mutuamente sólo a través de fuerzas físicas, y no de las influencias más rápidas que la luz de Bohr, llamadas acciones fantasmales por Einstein. En este sentido, el mundo newtoniano descrito por la física clásica es un mundo razaonable. El mundo descrito por la física cuántica no lo es. El teorema de Bell permite comprobar si nuestro mundo es, en efecto, razonable (y quizá solo sea su descripción cuántica la que es irrazonable). Pág. 173.
"La conciencia y el enigma cuántico no son sólo dos misterios: son los dos misterios. El primero, la demostración física del enigma cuántico, nos pone ante un misterio fundamental del mundo objetivo ahí fuera. El segundo, la percepción consciente, nos pone ante el misterio fundamental de lo subjetivo, el mundo mental interior. La mecánica cuántica parece conectar ambos mundos"  Pág. 221
"Analogías (entre la conciencia y la mecánica cuántica)...Influencias no físicas: Si hay una mente aparte del cerebro físico, ¿cómo se comunica con el cerebro? Este misterio recuerda la conexión entre dos objetos cuánticamente entrelazados (a lo que Einstein aludió como acciones fantasmales y Bohr como influencias) " Pág. 233. 
"Aunque la mecánica cuántica es atrozmente contraintuitiva, funciona a la perfección. Puesto que la Naturaleza no tiene por qué conformarse a nuestra intuición, puede que el problema de la medida, el enigma cuántico, sólo resida en nuestras cabezas. Pero, si es así, ¿por qué encontramos la mecánica cuántica tan difícil de aceptar?¿Por qué los hechos observados generan tamaña disonancia cognitiva, enfrentando nuestra insistencia en el libre albedrío contra nuestra creencia en un mundo físicamente real?" Pág. 236.
"Estamos hechos de los residuos de estrellas explosionadas: somos polvo de estrellas" Pág. 246.